Primeros Auxilios

Primeros Auxilios

Pasos a Seguir para Insignia Amarilla

(Insignia Amarilla)

  1. Curar una herida
  2. RCP


Curar una herida (por corte, superficial),

pasos a seguir

Paso 1

Al encontrarnos con una herida sangrante superficial (leve) debes lavar la herida con una solución salina durante al menos un par de minutos hasta que la veas libre de suciedad y residuos. Lo ideal es utilizar una solución salina, ya que disminuye la carga bacteriana y normalmente viene esterilizada cuando se compra en paquetes. Si no cuentas con una solución salina, puedes utilizar agua del grifo. Debes asegurarte de dejar correr el agua sobre la herida durante unos minutos. Además, puedes utilizar el agua de una botella para este propósito o mantener la herida bajo el grifo, si es posible. No utilices agua caliente. En su lugar, puedes utilizar agua tibia o fría.

Paso 2. Desinfectar y comprobar si la herida es profunda


  • Aplicar una crema antibacteriana sobre la herida (si cuentas con una). Las cremas o ungüentos antibacterianos.
  • Como alternativa, es probable que desees aplicar un desinfectante natural sobre la herida, por ejemplo, una solución de clorhexidina, yodo (realizar la prueba de alergia), peróxido de hidrógeno (si no disponemos de otros desinfectante o plata coloidal (que es la única que no provoca ardor).
  • Evalúa la herida después de la limpieza. Algunas heridas requieren puntos de sutura para sanar de manera adecuada. Si notas alguno de los siguientes síntomas, debes buscar atención médica en lugar de tratar de vendar la herida tú mismo: la herida parece ser bastante profunda, tiene bordes irregulares o no deja de sangrar.


Paso 3. Retirar todos los residuos visibles

Si existen pedazos grandes de tierra, vidrio u otros objetos incrustados en la herida, trata de eliminarlos utilizando unas pinzas limpias. Primero debes enjuagar las pinzas en alcohol  o clorhedixina para ayudar a prevenir la transmisión de bacterias u otros microbios. Debes tener cuidado de no incrustar las pinzas dentro de la herida para no causar más daño.

  • Si estás tratando con una herida de un cuerpo extraño muy incrustado, no escarbes alrededor de la herida ni trates de sacar el cuerpo extraño; deja que los profesionales médicos se encarguen de eso.
  • Si tienes problemas para eliminar residuos grandes del área de la lesión, debes dejar esta tarea a los profesionales de la salud en lugar de tratar de retirarlos tú mismo. Si retiras los residuos que se encuentran enredados en los vasos sanguíneos, podrías hacer que la herida sangre más.
  • Algunos expertos en primeros auxilios recomiendan esperar a eliminar todos los residuos hasta después de haber lavado la herida. Si solo observas un poco de suciedad o mugre, esta podría constituir la mejor manera de abordar la situación, ya que al lavar la herida es probable que también elimines los residuos pequeños.

Paso 3. Vendar la herida

Busca la venda apropiada. Debes escoger una venda desinfectada (que aún se encuentre dentro de su envoltorio) y del tamaño adecuado para la herida. Si estás tratando un corte pequeño, es mejor que utilices una venda adhesiva (por ejemplo, una curita). Sin embargo, si estás tratando un corte más grande, lo ideal es que utilices un apósito más grande. Es probable que tengas que doblar o cortar el apósito para que solo cubra la herida. Ten cuidado de no tocar la parte inferior del apósito (el lado que se asentará sobre la herida) para reducir el riesgo de infección. Si no cuentas con una venda adhesiva y deseas colocar un apósito, debes dejar un poco de material adicional sobre los bordes para que el esparadrapo no se adhiera directamente a la herida.

  • Si no cuentas con apósitos ni vendas, puedes improvisar utilizando un trapo o un pedazo de ropa limpia.
  • Unta ligeramente un poco de crema antibiótica sobre la herida no solo para evitar la infección, sino además para evitar que la venda (o el apósito) se adhiera directamente a la herida. Si la venda se pega a la herida, es probable que genere más sangrado una vez que la retires.
  • Las vendas en forma de mariposa sirven para mantener juntos los bordes de la herida. Si cuentas con una de estas vendas, debes colocarla sobre el corte de manera horizontal (en lugar de a lo largo) para juntar los bordes de la herida.

Pasos a Seguir para Insignia Amarilla

(Insignia Amarilla)

  1. RCP


1. Realizar la RCP solo con las manos en los adultos y los adolescentes

  • Examina la escena en busca de riesgos evidentes. En algunos casos, podría no ser seguro realizar la RCP. Si existe algún peligro cercano que te impida acercarte a la persona, no arriesgues tu propia vida ni la de ella. Ponte en contacto con los servicios de emergencia y espera a que llegue la ayuda.[2] Por ejemplo, si la persona ha colapsado debido a la exposición al humo y al fuego, o a gases tóxicos, mantente alejado del área.
  • Si la persona se encuentra en una situación de peligro y tienes la capacidad de moverla de forma segura, hazlo antes de probar la maniobra RCP. Por ejemplo, si ha colapsado en medio de la calle, espera un momento cuando no haya tráfico en sentido contrario y muévela fuera del camino.


Observa si la persona no muestra una respuesta

  • Observa si la persona no muestra una respuesta. Si un adulto o adolescente colapsa, pero se mantiene consciente, por lo general no se necesitará una RCP. No obstante, si pierde el conocimiento y ya no muestra respuestas, deberás realizar algún tipo de RCP incluso si no te has instruido para realizarla o si tus habilidades se han oxidado.Sacude los hombros de la víctima y pregúntale en voz alta “¿Estás bien?”. Si no recibes una respuesta, revisa su pulso o su respiración mientras alguien se comunica con los servicios de emergencia.
  • La RCP solo con las manos es ideal para las personas que no hayan recibido una formación en RCP o para aquellas que no estén seguras en sus habilidades para realizar este procedimiento. Esta no requiere las medidas de respiración artificial relacionadas con la RCP convencional; en lugar de ello, se centra en las compresiones de pecho


Llamar a los servicios médicos (112 Emergencias)

Llama a los servicios de emergencia. Si notas que la persona no muestra respuesta alguna y optas por realizar algún tipo de RCP, aun así deberás llamar de inmediato al número de emergencias de tu localidad antes de hacer algo más.

 La RCP puede reanimar a las personas de vez en cuando, pero debe considerarse como una opción para ganar tiempo mientras el personal de emergencia llega con el equipo adecuado.

  • Si hay dos o más personas presentes, una deberá llamar para pedir ayuda mientras la otra empieza a realizar la RCP.
  • Si la víctima no muestra respuesta alguna debido a la asfixia (por ejemplo, al ahogarse), se recomienda iniciar de inmediato la RCP por 1 minuto y luego llamar al número de emergencias de tu localidad.
  • Si la víctima es un niño entre 1 y 8 años de edad, realice 5 ciclos de compresiones de pecho y respiración artificial antes de llamar a los servicios de emergencia, si eres la única persona presente. Esto debe tomar alrededor de 2 minutos.
  • Si llamas a los servicios de emergencia, los paramédicos llegarán al lugar. Por lo general, la persona que los envíe también podrá indicarte la forma de realizar la RCP.

Mantén a la víctima boca arriba

  • Mantén a la víctima boca arriba. Para realizar la RCP solo con las manos, la víctima debe estar boca arriba (posición supina), de preferencia sobre una superficie firme, con la cabeza apuntando hacia arriba. Si está de costado o boca abajo (posición prona), gírala con cuidado para mantenerla boca arriba y al mismo tiempo trata de darle apoyo a su cabeza y su cuello. Determina si la persona ha sufrido un traumatismo considerable al caerse y perder el conocimiento.
  • Cuando esté boca arriba, arrodíllate junto a su cuello y sus hombros para tener un mejor acceso a su pecho y la boca.
  • Recuerda que no debes mover a la persona si crees que podría haber sufrido una lesión considerable en la cabeza, el cuello o la columna. En este caso, pondrás en riesgo su vida si la mueves, por lo que debes evitar hacerlo, salvo que la ayuda de emergencia no vaya a llegar en un buen tiempo (un par de horas o más).

Observa si la persona no muestra una respuesta

  • Presiona el centro del pecho con rapidez. Coloca una mano directamente sobre el centro del pecho de la persona (por lo general, entre las tetillas) y la otra mano sobre ella para reforzarla. Presiona el pecho de la víctima con firmeza y rapidez; realiza aproximadamente 100 compresiones de pecho por minuto hasta que los paramédicos lleguen. Si no sabes con certeza cómo deben realizarse 100 compresiones por minuto, hazlo al ritmo de la canción “Stain' Alive” de los Bee Gees.
  • Presiona el pecho empleando el peso y la fuerza de la parte superior de tu cuerpo, no solo la fuerza del brazo.
  • Las compresiones de pecho deben hacer que el pecho de la persona se hunda al menos 5 cm (2 pulgadas). Presiona con fuerza y ten en cuenta que es probable que rompas las costillas de la persona. Esto es muy común y no debes detener las compresiones incluso si crees que eso ha ocurrido.
  • Las compresiones de pecho requieren un trabajo duro y podrías tener que turnarte con otros transeúntes antes de que llegue el personal de emergencias.
  • Sigue haciéndolo hasta que la persona muestre alguna respuesta o hasta que el equipo médico de emergencias llegue y se encargue.

Pasos a Seguir para Insignia Naranja

(Insignia Naranja)

  1. Protocolo ICTUS



Share by: